News
Marzo 2022 Furia y fe en galeria Sputnik

FURIA Y FE
Texto curatorial
Conocí la obra de Alejandro Argüelles hace más de 10 años. Pintaba unos paisajes serenos del Delta, de una elegancia clásica y despojada, a medio camino entre figuración y abstracción, en blanco y negro siempre.
No supe más de su trabajo hasta el encierro del confinamiento. Allí, en sus redes, empezaron a aparecer imágenes inquietantes, ominosas, morbosas algunas, publicadas a un ritmo frenético. De taxidermia fallida, nubes atómicas, interiores destruidos, pornografía. Freaks y Ruin Porn. Imágenes seductoras y repulsivas a la vez, de una belleza venenosa. No supe qué pensar de este conjunto ecléctico, de su origen ni de su destino.
Fui al taller de Alejandro en plan detective y me encontré con un caos de imágenes de todo tipo y formato. Quise desenredar la madeja, sacar con pinza la trama y la urdimbre de este lienzo, llegar al núcleo. Pero la opacidad de la obra, al día de hoy se mantiene intacta.
Opacidad de las superficies, donde se vislumbran fragmentos abstractos de escenas bélicas, bombardeos, vallas policiales apenas reconocibles.
Opacidad del contenido, con montajes complejos que asocian tomas directas, fragmentos de imágenes encontradas, fotogramas, mezclando fuentes cinematográficas, históricas y científicas con desconcertantes resultados. Cada una de las obras tiene su génesis propia y su particular relato, más criatura de un científico loco que obra de un artista neoclásico.
Opacidad de la postura: la mirada del artista, ¿es empática, desprendida, voyeurista? ¿Es política? Es compleja. En su ambigüedad reside su riqueza.
En los últimos años, el pintor se corrió de la pintura y salió de los caminos trillados, renovando la imagen propia, haciendo estallar el género paisaje. ¿Como seguir con la contemplación, transitando la urgencia? La variedad de técnicas pictóricas y materiales utilizados –gomas bicromatadas, transfer sobre poliéster, madera, metal y vidrios encontrados– da cuenta de una experimentación permanente sobre medios y recursos, mezclando tecnología digital con técnicas artesanales, rescatadas o de elaboración propia. Los materiales responden a necesidades internas de las obras y mimetizan sus aristas: quiebre y destrozo, fragilidad y resiliencia.
Pero no nos dejemos engañar por la virtuosidad técnica y el esteticismo del conjunto. A pesar de las apariencias, el enfoque no es suave. Este pictorialismo del siglo XXI no busca producir imágenes refinadas, sino hablar del mundo insano en el que nos toca vivir. Las imágenes son las de una tragedia inminente, o de sus secuelas. Entre el negro profundo y el blanco impoluto, los matices oscilan en una búsqueda de luz. Al costado de una cuenca devastada por la contaminación, oscurecida por explosiones lejanas, hay un árbol solitario, minúsculo, que resiste.
Una de las veces que fui a su taller, Alejandro tenía colgados en la pared unos dibujos infantiles de su hija al lado de fotos de adolescentes desnudas que se exhiben en la Web. Me reí por la convivencia incómoda. Luego me pregunté si la libertad de interpretación no forma parte integral y deliberada de los dispositivos de Alejandro. Entre maximalismo y minimalismo, exhibición y sugestión, las proyecciones que lleguemos a hacer en estas piezas incómodas nos perturban y tienen un efecto disruptivo, hasta catártico. Algunas de sus imágenes me sacan una risa nerviosa. Le dije una vez: no me gustaría estar en tu cabeza. El humor negro, la irreverencia, lo grotesco son claves en la obra.
A Alejandro le gusta Fassbinder.
Y Faulkner. Furia, y Fe.
La fe, ¿en qué exactamente? La búsqueda de transcendencia no pasa por regurgitaciones religiosas. No se trata acá de culpa y redención, de lamento ni de credo humanista. Dejemos de lado la brújula moral. El mundo es violencia, es obscenidad, es caos y degradación. La proliferación de imágenes nos asedia. ¿Cómo seguir en pie, cómo seguir produciendo, cómo encontrar un sentido en esta masa informe de fuentes pictóricas, de locuras domésticas y sucesos mortíferos, sin asfixiarse? Entre los amasijos de un mundo que se derrumba, se deslizan sombras.
Esta muestra, fruto de un largo diálogo, concreta un proceso de depuración, esbozando un inventario razonado de la producción reciente de Alejandro Argüelles, sin nomenclatura fija. Fueron muchas las visitas y las charlas, fue complejo el trabajo de edición, con incisiones con bisturí en una producción exuberante, intentando aliviar los síntomas de un gusto irrefrenable por la imagen y el archivo. Esperemos que los recortes no quiten la riqueza de esta obra que nos habla tanto del estado del mundo como del aporte que pueden hacer los artistas en su aprehensión, y de los desafíos que enfrentan en el camino.
Sylvie Cappon-Carpentier
Octubre 2019 Seleccion Bienal de Dibujo Franklin Rawson, San Juan

DRAWING ROOM - Lisboa, Portugal
Seleccion de los 12 artistas argentinos para la publicacion PAPELEO

Abril 2019
Publicacion española : ECOLOGIAS LIQUIDAS. GEOGRAFIAS ACUATICAS EN LAS ARTES AUDIOVISUALES DE BRASIL, ARGENTINA Y CHILE.
Irene Depetris Chauvan, CONICET
Un estudio sobre la resistencia de los materiales. Indagaciones sobre territorios anfibios y tensiones naturaleza-cultura
Febrero 2019
PARALELO 58 exhibe Registros en la Galeria Colectivo Periferia
Noviembre 2018
Esto no es un paisaje en el Museo de Arte Contemporaneo Sur

Septiembre 2017
PARALELO 58 llega con "Superficial" al Museo Quinquela

PDF, hace click y mira algunas de las obras, textos, Cv: P58
Noviembre 2016
Bienal Medife - Proyecto Thanatron

Diciembre 2015
Presentación en Proa del libro Dibujo Contemporaneo en la Argentina

Septiembre 2015
Alejandro Argüelles en Croon Davidovich, Amsterdam



Agosto 2015
Consideraciones sobre el espacio y el paisaje. Galeria SODA

Julio 2015
Ensayos en Central Newbery



Abril 2015
Secretaria de Cultura - Territorios
Luis Felipe Noe, Leon Ferrari, Clorindo Testa, Gyula Kosice, Diego Perrotta, Agustin Sirai, Juan Astica, Victor Florido, Delfina Bourse, Alejandro Argüelles, Marcos Lopez Valeria Maggi Hernan Salamanco Elena Nieves Paula Otegui Tulio Sagastizabal Mercedes Irisarri Jorge González Perrin Florencia Levy Diana Dowek y Laura Langer

Febrero 2015
Paisajes de la Colección del Banco Nacion

Raul Russo, L. Spilimbergo, Adrian Paiva, Carlos Bissolino, Duilio Pierri, Alejandro Arguelles, Delfina Bourse
Enero 2015
Summer exhibition - Galeria Praxis


Agosto 2014
PARALELO 58 - Nigeria




Abril 2014

Marzo 2014
PREMIO PINTURA BANCO CENTRAL EN EL
MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES, sede Neuquen

Galerie Born Berlin

Libro "Posibilidades para la reconstrucción de un territorio"

Libro en PDF: librodefinitivochico
Noviembre 2013 - Gabinete




Mencion Adquisicion Premio Banco Central 2013

2013 . Una obra un artista




2012 WEG . Berlin

2012. Kulturni Centar Beograde - Paralelo 58

2012. UADE ART - "Riachuelo, entre la bruma y el resplandor"

2012. Museo Timoteo Navarro, Tucuman

2011. PINTA London art fair


2011. Centro Cultural Recoleta - CUENCA MATANZA RIACHUELO

2011. "About Change" - Obra Adquisicion World Bank Washington, USA -

Gran Variacion, 150 x 450 cm. mixta sobre tela

2010. TERRITORIOS - Galeria Coppa Oliver


2010. Pinta London Art Fair


2009. "Dos Paisajistas" Galeria Wussmann


2009. Hertogenbosch Art Fair - Netherlands

2009. Obra "Natural", CGP Suarez . GCBA


2008. "Landscapes" - Artana Gallery, Netherlands


